SAN
Una red SAN (Storage Area Network, red con área de almacenamiento), está pensada para conectar servidores, discos de almacenamiento, etc., utilizando tecnologías de fibra (que alcanzan hasta 8 Gb/s) usando protocolos como iSCSI (Internet SCSI, es un estándar que permite el uso del protocolo SCSI sobre redes TCP/IP).
La configuración de este modelo hace que los discos sean servidos por servidores que alcanzan los discos a través de una red, es decir, los discos no están alojados dentro de ellos, por lo que si un servidor se para, los discos pueden seguir estando disponibles. Por otra parte, la red de acceso a los discos no es la misma LAN que la que utilizan los usuarios de la red, por lo que se atenúan los problemas de congestión en la red.
El uso de conexiones de alta velocidad permite que sea posible conectar de manera rápida y segura los distintos elementos de la red SAN, independientemente de su ubicación física.
De modo general, un dispositivo de almacenamiento no es propiedad exclusiva de un servidor, lo que permite que varios servidores puedan acceder a los mismos recursos. El funcionamiento se basa en las peticiones de datos que realizan las aplicaciones clientes a los servidores, los cuales se ocupan de obtener los datos del disco concreto donde estén almacenados.
Otra característica importante de la tecnología SAN es que con los discos se trabaja a nivel de bloques y no de ficheros como en el caso DAS y NAS. Cuando un cliente necesita escribir un fichero, solicita al sistema SAN una relación de bloques libres para escribir en ellos los datos que componen el fichero. Sin embargo, la información de cómo deben unirse los bloques para reconstruir el fichero no reside en la SAN sino que en el sistema cliente. El sistema SAN no entiende de ficheros, solo sabe escribir o leer bloques numerados por un identificador unívoco. En otras palabras, el sistema de ficheros es aportado por el cliente, nunca por el sistema SAN.
Licencia: licencia de software libre GPL